SINOPSIS: Hamid Ibn Sellam consigue algo muy preciado para un cocinero: una receta nueva. Se trata del cuscús, desconocido hasta entonces en al- Andalus. Joven arrogante, capaz de despreciar a su mejor amigo, un médico judío, para ascender entre los poderosos, es traicionado por su corazón y se enamora de Maryem, concubina del cadí, mujer instruida que le presentará al sabio Abu Ziryab, creador de la Escuela Sin Nombre, una escuela de tolerancia transmisora de los valores humanos. Son tiempos difíciles, cuando el castillo de la al-Hamra empieza a construirse y los castellanos pretenden conquistar el último reducto de los musulmanes españoles. La luna sobre La Sabika es una novela histórica didáctica. Su distribución por capítulos cuyos temas son independientes y su prosa poética, muy del estilo andalusí, nos ayudan a conocer la España musulmana en toda su amplitud. Con su lectura aprendemos a comprender una cultura desgraciadamente olvidada pero a la que tanto debemos: costumbres sociales, tolerancia, higiene y sobre todo su cocina.

LOS PRESENTADORES EN CORDOBA.

LOS PRESENTADORES EN CORDOBA.
De derecha a izquierda: Almudena Villegas, María Rosal, Carolina Molina y Alfonso Cost.

ORDEN Y BIOGRAFÍA DE LOS PRESENTADORES.


Remedios Sánchez: Directora Editorial de Zumaya, Sánchez García es Profesora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada y se dedica a la investigación y a la crítica literaria. Ostenta el cargo de Directora Adjunta de EntreRíos. Revista de Artes y Letras. En los últimos años ha sido colaboradora habitual de publicaciones científicas y de crítica literaria tales como Elvira. Revista de Estudios Filológicos, El Fingidor (Universidad de Granada), Humanitas (Universidad de Jaén), Moenia. Revista lucense de Literatura y Lingüística (Universidad de Santiago de Compostela), Bulletin Hispanique (Université de Bordeaux, France), Bulletin of Hispanic Studies (University of Liverpool, England), Revista de Literatura (CSIC) etc.

Como investigadora, ha participado además en distintos congresos de estudio de Lengua Española y/o Literatura Española y Universal como comunicante o ponente. Está especializada en la literatura del XIX y especialmente en la figura y obra literaria del escritor cordobés decimonónico Juan Valera y Alcalá Galiano, sobre quien ha versado su tesis doctoral del que tiene publicados varios artículos científicos en afamadas revistas nacionales e internacionales y pendientes tres libros. También ha pronunciado diversas conferencias sobre el papel de la mujer tanto en la literatura como en la sociedad de los siglos XIX y XX. También tiene publicados más de media docena de libros de investigación literaria como autora única o como coordinadora responsable de los mismos.

Desde 2004 es columnista de Ideal, Diario Regional de Andalucía y, desde enero de 2006, columnista fija de los lunes de la sección PUERTA REAL del citado medio. Asimismo es Coordinadora de Aula de Investigación e Historia del Periodismo del Centro de Estudios Periodísticos de la Fundación Andaluza de la Prensa.



Almudena Villegas: nació en Córdoba y se licenció en Geografía e Historia en la Universidad de Córdoba, diplomándose también en Dietética y Nutrición. Su memoria de licenciatura, publicada bajo el título Gastronomía romana y dieta mediterránea: el recetario de Apicio fue galardonada en el año 2002 por la Real Academia de Gastronomía con el Premio Nacional de Investigación. Su experiencia en investigación, docencia y consultoría en gastronomía, se ha visto avalada por años de actividad profesional y dedicación. Actualmente, es Presidenta de Garum Group, Consultores Gastronómicos y profesora de Cultura Gastronómica en distintos centros de formación. Asimismo, es miembro de diversos grupos de investigación entre los que destaca el de la Red de Excelencia de Investigadores del Instituto Europeo de Historia de la Alimentación, con sede en Tours, el del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Córdoba y el de la Cátedra Ferrán Adriá, en la Universidad Camilo José Cela. Ha publicado hace poco una manual de cultura culinaria titulado “Saber del sabor” consiguió el Premio Nacional de Gastronomía 2008; el Prix Litteraire Gastronomique, de la Academia Internacional de Gastronomía, y también el Gourmand World Cookbook, al mejor libro de historia de la gastronomía en el mismo año..





Alfonso Cost: Graduado en artes por la Escuela Mateo Inurria de Córdoba donde se especializó en historia del arte, y diseño arquitectónico. Desde muy temprano ha compaginado sus actividades profesionales con la investigación y la creación literaria, entendiendo a ésta como una modalidad más de las Bellas Artes.

Cultiva la poesía, el relato corto, la novela, y ejerce la crítica literaria en el suplemento cultural de Diario Córdoba, Cuadernos del Sur, galardonado en 2009 con el premio “Fomento de la lectura” concedido por el Ministerio de Cultura Español.

En 1998 entra a formar parte de elenco de autores de la revista digital de filología Athenea, y del grupo de escritores Letraheridos, donde publica sus primeras obras.

En el año 2000 quedó finalista en el concurso internacional de la Felguera, y en 2003 fue galardonado con el premio de narrativa Amudevi.

En 2004 editó las novelas Sócrates, y Mirta de la autora argentina Stella Maris Accorinti.

En 2008 fue invitado a ingresar en el grupo de escritores Muchocuento, que trabaja desde 2002 a nivel internacional, para la potenciación del género breve en castellano.

Sus obras han aparecido en cuatro antologías: Ídolos, La mirada indiscreta, Atmósferas y La cuenta atrás, junto a escritores considerados de culto como Medardo Fraile, Eloy Tizón, Fernando Iwasaki, Guillermo Busutil, Hipólito G. Navarro, Ángel Olgoso, Juan Jacinto Muñoz Rengel…

Actualmente tiene dos libros de relatos (Infrarrojos, y Ultravioletas) en proceso de edición, que verán la luz a lo largo del 2011.

Carolina Molina:

Después de estudiar Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid se dedica, durante algún tiempo, al teatro y crea un grupo de teatro independiente junto a varios amigos. Ha tocado varios géneros literarios: La novela fantástica hasta el año 2000 dedicándose a los extensos volúmenes de El Reino de los Asturcones, ambientada en las raíces y folklore asturianos. Pero será a partir de 1995, cuando toma contacto con Granada y empieza a vincularse con la ciudad, fruto de ese encuentro es su primera novela histórica La luna sobre la Sabika, que tuvo una magnífica acogida, razón por la que ahora ZUMAYA la reedita como nº 1 de su colección de NOVELA. Su segunda novela histórica, Mayrit entre dos murallas, ambientada en los orígenes musulmanes de Madrid (2004) ha resultado ser una novela de culto, original y comprometida. En 2006 publica Sueños del Albayzin, que la consagra como novelista y la une, definitivamente, a Granada. Colabora en distintas revistas de la ciudad, como El Legado Andalusí, una sociedad mediterránea y, algo más recientemente, la revista literaria EntreRíos, publicación de la que ha coordinado su último monográfico sobre el cuento, titulada LOS QUE CUENTAN y que verá la luz en enero de 2011.

Como periodista coordina la sección Érase un cuento del diario digital El Heraldo de Henares en donde se promociona y alienta el género del cuento con publicaciones y entrevistas a los cuentistas más destacados del panorama español.

En lo referente al periodismo de investigación actualmente se centra en la Granada romana (Ilíberis) y los cambios experimentados en el patrimonio artístico granadino durante el siglo XIX. Sus últimas novelas, Las cuatro vidas de Ilíberis (aún sin publicar) y Guardianes de la Alhambra empiezan la trilogía de su último personaje, Max, el romántico, que será el protagonista de la novela que prepara en estos momentos y que verá la luz en breve.



María Rosa, que dio pie a los presentadores es más que conocida en el mundo cultura cordobés. Aquí enlazo con su web

oficial: http://mariarosal.com/?mod=curriculum





RECOMENDACIÓN: RESTAURANTE CASA MAZAL.

RECOMENDACIÓN: RESTAURANTE CASA MAZAL.
(C/ Tomás Conde, 3). Córdoba.

domingo, 3 de abril de 2011

RESEÑA EN LA BIBLIOTECA IMAGINARIA DE CRISTINA MONTEOLIVA.

Título: La luna sobre La Sabika

Autora: Carolina Molina

Editorial: Zumaya

Págs: 320

Precio: 18 €



Los musulmanes en su paso por la Península Ibérica nos dejaron en herencia un legado cultural del que nos sería imposible desprendernos. Son muchas las ciudades que, además, aún conservan parte de su rica arquitectura (como Granada, con la Alhambra como uno de los máximos símbolos de aquel tiempo pasado, siendo éste también el monumento más visitado de nuestro país). Pero, ¿te has preguntado alguna vez como sería la vida en Al-Ándalus en aquella época? Si tu respuesta es afirmativa entonces también es muy probable que te interese “La luna sobre La Sabika”, la novela de Carolina Molina de la que hoy os hablaré.

Hamid es un joven cocinero, arrogante y orgulloso, en la Granada del siglo XIII, cuando la Alhambra comenzaba a construirse y la ciudad vivía una de sus épocas de esplendor. Gracias a su tenacidad, Hamid se hará con la receta del cuscús, aún desconocida en la Granada de aquella época. Conseguir estar con la mujer de su vida, sin embargo, será una empresa mucho más complicada, tal vez irrealizable.

“La luna sobre La Sabika no es una novedad editorial, aunque sí puede que una de las apuestas más fuertes de la joven editorial Zumaya. La primera edición de esta novela, primera de su autora, Carolina Molina, fue editada en el año 2003. Su gran acogida, y la demanda de los lectores año tras año, han propiciado esta reedición revisada de la obra.

La historia de ambición de Hamid y de amor entre éste y la concubina del cadí de Granada, Maryem, nos es narrada por Latifa, la esclava escribiente de un sultán granadino. El verdadero fin que busca la narradora, sin embargo, no es solo que nos entretengamos con una apasionante historia de amores imposible, sino también, y fundamentalmente, el de acercarnos a la cultura árabe de aquellos días, el origen de muchas de las cosas que han llegado casi inalteradas hasta el siglo XXI y el sentir de las gentes de la época a nosotros, hipotéticos cristianos en el momento de la conquista. Sabiendo esto, no nos será de extrañar que nos encontremos con una narración muy detallista y una buena cantidad de notas a pie de página, además de numerosas interpelaciones de la narradora a los lectores.

La Sabika, nombre que recibe el monte sobre el que se sitúa la Alhambra, es testigo, entre otros muchos lugares de una Granada en la que cohabitan las tres religiones mayoritarias en aquel lejano siglo XIII, de los amores entre el orgulloso y engreído Hakim, siempre en busca de la fama, y Maryem, una concubina culta que, como mujer, se nos demuestra muy adelantada a su época en tanto y en cuanto hará todo lo posible por conseguir mejores condiciones tanto para las otras mujeres como para ella misma.

Muchos serán los personajes que acompañarán a los amantes durante esta historia, de los que yo destacaría a Samuel Leví, el hermano de leche de Hamid que acabará convirtiéndose en un revolucionario galeno; Soledad, la esclava cristiana procedente de Asturias; la niña Beladmira y ese carácter tan parecido al de Hamid y Rodiq, el niño que también sueña con ser un gran médico.

Entre las muchas aportaciones que el libro nos ofrece, sin duda una de las que más llamará la atención es la desmitificación de esa idílica visión de la convivencia de las tres culturas en Granada que muchos podíamos tener hasta ahora, pues si bien ésta era pacífica y conveniente (especialmente en cuanto a lo económico se refiere), la intolerancia entre unos y otros llegaba a obstaculizar el trato frecuentemente.

“La luna sobre La Sabika en definitiva, es una muy trabajada novela histórica de corte romántico con una clara vocación didáctica que no sólo es de gran ayuda a la hora de acercar a los lectores el mundo islámico de Al-Ándalus (tanto a los que algo sabían ya del tema como a aquellos que quieren profundizar en el asunto) sino que también supone una invitación a la reflexión sobre temas como la igualdad de género, la intolerancia entre personas de distintas religiones, el valor de la amistad y la necesidad, sobre todo, de respecto y empatía.

Aunque gran parte se haya destruido a propósito y perdido por el paso del tiempo, aún queda mucho que nos ayuda a acercarnos al Al-Ándalus de hace siglos. Y si lo que te gusta es conocer estos temas a través de las novelas históricas, no dejes de echarle un vistazo a esta sin duda interesante reedición de “La luna sobre La Sabika”.

Cristina Monteoliva


(Publicada el 9 de febrero de 2011)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.